Conferencia de clausura: Bonaventura Bassegoda i Hugas
La utilidad e impacto de la información digital. El caso de la Biblioteca Digital de Historia del Arte Hispánico.
- Día: 28 de abril de 2014
- Hora: 16.00 horas
- Lugar: Aulario Severo Ochoa. Aula de informática 6A
Bonaventura Bassegoda i Hugas (Barcelona, 1954) es catedrático de historia del arte moderno en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde empezó a ejercer como profesor en 1978. Se ha especializado en temas relativos a la literatura artística de la época renacentista y barroca: tiene publicados una antología de textos, Barroco en Europa, en la colección Fuentes y documentos para la historia del arte (Barcelona 1983), una detallada edición crítica del tratado de Francisco Pacheco,Arte de la pintura, de 1638 (Cátedra, Madrid 1990) y tres artículos sobre la curiosa figura del pintor, escritor estudioso del arte y coleccionista de dibujos y estampas, Vicente Vitoria (Denia 1650-Roma 1709). Ha estudiado también el dibujo catalán antiguo, y fue comisario y director del catálogo de la exposición, La colección Raimon Casellas, presentada en Barcelona (MNAC) y Madrid (Museo del Prado) en 1992 y 1993 respectivamente. En 1994 publicó una monografía sobre La Cova de Sant Ignasi (Angle Editorial, Manresa), uno de los conjuntos barrocos más interesantes de Cataluña. En estos últimos años se ha ocupado de aspectos relacionados con la historia del coleccionismo en España.
Ha publicado en forma de libro una larga investigación, iniciada en 1998, acerca de la colección pictórica del monasterio del Escorial, con el título: “El Escorial como Museo. La decoración pictórica mueble en el monasterio de El Escorial desde Diego Velázquez hasta Frédéric Quilliet” (1809), Barcelona, 2002. En este libro se intenta reconstruir, a partir de las antiguas fuentes literarias –las cuatro ediciones de la Descripción breve del Monasterio del padre Francisco de los Santos y otras posteriores-, el contenido y la estructura del fastuoso museo o galería de pinturas que durante la segunda mitad del siglo XVII se constituyó en el monasterio de El Escorial por iniciativa de Felipe IV, continuada después por Carlos II, y que tuvo en el pintor y aposentador real don Diego Velázquez un protagonista de excepción. Actualmente prepara una historia del coleccionismo de arte en Cataluña durante los siglos XIX y XX y su relación con la construcción de la moderna historiografía artística.
Unos primeros resultados en esta dirección pueden verse en el volumen colectivo, B. Bassegoda (ed.), Colleccionistes, colleccions i museus. Episodis del patrimoni artístic de Catalunya, Barcelona 2007; en la ponencia “Joan Antoni Güell i López (1875-1958), segon comte de Güell, tercer marquès de Comillas i primer colleccionista d’escultura policromada barroca”, a B.mBassegoda, J. Garriga, J. París (eds.), L’època del Barroc i els Bonifàs. Actes de les Jornades d’Història de l’Art a Catalunya, Valls, 1, 2 i 3 de juny de 2006, Barcelona, 2007, p. 499-518; en el artículo, “El colleccionisme d’art a Barcelona al segle XIX”, en el catálogo Ànimes de vidre. Les colleccions Amatller, Museu d’Arqueologia de Catalunya, Barcelona, 2010, p. 25-36.; en el folleto Josep Puiggarí i Llobet (1821-1903), primer estudiós del patrimoni artístic, Barcelona 2012; i en “Charles Deering and the palacio Maricel in Sitges (Barcelona)”, en el volumen, Collecting Spanish Art: Spain’s Golden Age and America’s Gilded Age, The Frick Collection-Centro de Estudios Europa Hispánica, Madrid-New York, 2012, pp. 149-173.