«Habitar LABoral, sistemas operativos emergentes»

  • Día: 25 de mayo de 2014
  • Hora: 18:45 horas
  • Lugar: Museum Jorge Rando .C/ Cruz del Molinillo 12 Málaga.

No hay mejor biografía que la que pueda  hacer uno mismo de sí mismo. Y eso es lo que ha hecho Oscar Abril. Así que sin más, aquí os la dejo para que lo conozcamos un poco mejor: «Oscar Abril Ascaso, hijo de la Vila de Gràcia y, por extensión, oriundo de Barcelona. Catalán de raices aragonesas e iberista.   Soy productor cultural, especializado en prácticas performáticas y en estudios de la performatividad, ámbito de investigación en el que se centra, en los últimos años, mi trabajo. Durante más de veinte años, he orientado mi labor profesional hacia las prácticas artísticas y culturales no-objetuales como son el arte de acción,  el arte de nuevos medios, el arte sonoro o la música, desarrollándola desde la investigación cultural, la docencia académica, la curadoría de proyectos, las prácticas performáticas o la realización audiovisual.   A lo largo de mi trayectoria, he sido, entre otras labores, miembro fundador de la plataforma de fomento del arte de acción Club7, co-director del Festival de Arte Sonoro Zeppelin, responsable de la programación Audio del Centre d’Art Santa Mònica o comisario en jefe y responsable de exposiciones, durante trece años, del Festival Internacional de Músicas Avanzadas y Arte Multimedia Sónar de Barcelona. Puntualmente y por citar algunos otros proyectos, he sido curador para la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO de Madrid con la exposición Techformance o del simposio de cultura libre y propiedad intelectual CopyFight en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, junto al colectivo Elástico, y he llevado a cabo, como artista, el proyecto Centro de Arte Produce Música Pop para el Centre d’Art Santa Mònica. En paralelo y de manera autodidacta, he desarrollado un linea de producción artística como performer y otra como músico, además de haber dirigido un documental.   Para saber más..

«Museum Jorge Rando: la sala de estar del Arte»
 
 
 
 
 
 
 

 

  • Día: 25 de mayo de 2014
  • Hora: 17:00 horas
  • Lugar: Museum Jorge Rando .C/ Cruz del Molinillo 12 Málaga.
 

1941 Nace en Málaga (España) el artista Jorge Rando, años muy duros de la posguerra civil española acabada en 1939, y Europa en plena guerra mundial. Creció en su ciudad natal y ya en el colegio desde primaria se fue despertando en él su vocación por el dibujo. 1950-1961 Aprueba el ingreso en el Instituto Gaona, comienza sus estudios en el colegio de las Mercedes de Málaga. Cursa dos años de retórica, termina el bachillerato y un año de filosofía en el Seminario Conciliar de Málaga. Deja el seminario y continua sus estudios de filosofía y teología. En todos estos años no deja de dibujar y pintar.

Como anécdota su  madre cuando tenía que hacer algún regalo, ya fuese en ocasión de una boda, onomástica u otra efeméride, le pedía a su hijo que le hiciera algún dibujo o pintura, que ella enmarcaba para la ocasión. En 1957 y a la edad de 16 años realiza su primer gran mural de 20m x 3m.

1961-1967 Terminados sus estudios en España se marcha a Alemania para ampliar sus conocimientos sobre los filósofos alemanes. Elige a Hamburgo como destino y con poco equipaje y mucha ilusión coge el tren que le llevaría por primera vez a un país extranjero. Al llegar a Colonia se ve obligado a realizar un trasbordo, tiempo que aprovecha para visitar la Catedral, allí “se le va el Santo al cielo” nunca mejor dicho, pierde la conexión a Hamburgo y decide quedarse en Colonia, ya que en ninguna de las dos ciudades tenía conocimientos, ni un especial interés por una de ellas. Posiblemente tenía que ocurrir esta circunstancia para que conociera a la que hoy es su esposa. Se matricula en la Universidad de Colonia y alterna sus estudios con el trabajo, y así es como tiene su primer contacto con la gastronomía. Realiza unos cursos y prácticas de soldador que luego le servirá para realizar sus esculturas de hierro. Son años intensos en el que abordará la relación entre filosofía y pintura, y sobre todo ahondará en las teorías de Kant, Goethe y Schiller sobre el arte y la filosofía. Realiza viajes de estudios por diferentes ciudades alemanas. En Múnich asiste a un seminario del profesor Blocherer. En Berlín entra en contacto con la obra de Käthe Kollwitz. La cultura alemana y centro-europea fueron cruciales en su formación durante las etapas más importantes de su desarrollo artístico y vital. Descubre que su lenguaje para expresarse es el del Expresionismo.

Para saber más…

 
 

   «La Térmica. La creación de un centro de cultura contemporánea. Génesis y desarrollo».

 

 

 

 

  • Día: 8 de mayo de 2014
  • Hora: 18.00 horas
  • Lugar: Sala Colmenar 3. La Térmica.

La utilidad e impacto de la información digital. El caso de la Biblioteca Digital de Historia del Arte Hispánico.

  • Día: 28 de abril de 2014
  • Hora: 16.00 horas
  • Lugar: Aulario Severo Ochoa. Aula de informática 6A

Bonaventura Bassegoda i Hugas (Barcelona, 1954) es catedrático de historia del arte moderno en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde empezó a ejercer como profesor en 1978. Se ha especializado en temas relativos a la literatura artística de la época renacentista y barroca: tiene publicados una antología de textos, Barroco en Europa, en la colección Fuentes y documentos para la historia del arte (Barcelona 1983), una detallada edición crítica del tratado de Francisco Pacheco,Arte de la pintura, de 1638 (Cátedra, Madrid 1990) y tres artículos sobre la curiosa figura del pintor, escritor estudioso del arte y coleccionista de dibujos y estampas, Vicente Vitoria (Denia 1650-Roma 1709). Ha estudiado también el dibujo catalán antiguo, y fue comisario y director del catálogo de la exposición, La colección Raimon Casellas, presentada en Barcelona (MNAC) y Madrid (Museo del Prado) en 1992 y 1993 respectivamente. En 1994 publicó una monografía sobre La Cova de Sant Ignasi (Angle Editorial, Manresa), uno de los conjuntos barrocos más interesantes de Cataluña. En estos últimos años se ha ocupado de aspectos relacionados con la historia del coleccionismo en España.

Ha publicado en forma de libro una larga investigación, iniciada en 1998, acerca de la colección pictórica del monasterio del Escorial, con el título: “El Escorial como Museo. La decoración pictórica mueble en el monasterio de El Escorial desde Diego Velázquez hasta Frédéric Quilliet” (1809), Barcelona, 2002. En este libro se intenta reconstruir, a partir de las antiguas fuentes literarias –las cuatro ediciones de la Descripción breve del Monasterio del padre Francisco de los Santos y otras posteriores-, el contenido y la estructura del fastuoso museo o galería de pinturas que durante la segunda mitad del siglo XVII se constituyó en el monasterio de El Escorial por iniciativa de Felipe IV, continuada después por Carlos II, y que tuvo en el pintor y aposentador real don Diego Velázquez un protagonista de excepción. Actualmente prepara una historia del coleccionismo de arte en Cataluña durante los siglos XIX y XX y su relación con la construcción de la moderna historiografía artística.

Unos primeros resultados en esta dirección pueden verse en el volumen colectivo, B. Bassegoda (ed.), Colleccionistes, colleccions i museus. Episodis del patrimoni artístic de Catalunya, Barcelona 2007; en la ponencia “Joan Antoni Güell i López (1875-1958), segon comte de Güell, tercer marquès de Comillas i primer colleccionista d’escultura policromada barroca”, a B.mBassegoda, J. Garriga, J. París (eds.), L’època del Barroc i els Bonifàs. Actes de les Jornades d’Història de l’Art a Catalunya, Valls, 1, 2 i 3 de juny de 2006, Barcelona, 2007, p. 499-518; en el artículo, “El colleccionisme d’art a Barcelona al segle XIX”, en el catálogo Ànimes de vidre. Les colleccions Amatller, Museu d’Arqueologia de Catalunya, Barcelona, 2010, p. 25-36.; en el folleto Josep Puiggarí i Llobet (1821-1903), primer estudiós del patrimoni artístic, Barcelona 2012; i en “Charles Deering and the palacio Maricel in Sitges (Barcelona)”, en el volumen, Collecting Spanish Art: Spain’s Golden Age and America’s Gilded Age, The Frick Collection-Centro de Estudios Europa Hispánica, Madrid-New York, 2012, pp. 149-173.

La crítica de arte. Su ejercicio en el contexto actual.

  • Día: 26 de marzo de 2014
  • Hora: 16.45 horas
  • Lugar: 3 . Alulario Juan Antonio Ramírez.

Juan Francisco Rueda (Málaga, 1977) es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Málaga (UMA). Ha impartido docencia en el Departamento de Historia del Arte de la UMA entre los cursos de 2002-03 y 2006-07, así como entre 2009-10 y 2011-12. Como crítico de arte ejerce desde octubre de 2012 en el diario SUR (Vocento), al que llegó para recuperar la sección de crítica.

Con anterioridad, y tras un periodo en el que colaboró puntualmente con SUR, desde de 2004 ejerció la crítica en el diario Málaga Hoy (Grupo Joly). Desde este medio atendió a las programaciones regional y nacional, lo que le permitió publicar en otras cabeceras como Granada Hoy, Europa Sur o El Día de Córdoba. Igualmente, ha participado y participa en revistas como Barbecho. Revista de reflexión socio-educativa, New York Art Magazine, 967arte, La Raya Verde o Arte y Parte.

Como comisario ha coordinando exposiciones para instituciones como la Junta de Andalucía (Museo de Málaga. Artes plásticas del siglo XX) o la Universidad de Málaga (Arte en la UMA). En 2010 fue comisario general de Estampa. Feria Internacional de Arte Múltiple Contemporáneo, en la que comisarió la XII edición de Tentaciones y video.Es. En 2013, dentro de Jugada a 3 bandas, comisarió Escópico-Esconder(se)-Escapar en la Galería Fúcares (Madrid). A lo largo de 2014 verán la luz sendas exposiciones comisariadas en espacios privados e institucionales de Málaga. Ha sido requerido por instituciones como la Junta de Andalucía o la Fundación Unicaja, entre otras, para ordenar y catalogar fondos y colecciones artísticas como el Museo Joaquín Peinado (Ronda) o el Museo de Málaga.

Del mismo modo, asesora algunas colecciones privadas. Ha participado en publicaciones del CAC Málaga, Fundación Unicaja, Museo Carmen Thyssen, MACUF, Artium, Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), Junta de Andalucía, Museo de Málaga, Fundación Valentín de Madariaga, Museo de Huelva, Condes de Gabia, Fundación Arte y Derecho, Universidad de Málaga o Iniciarte, entre otros, y ha dedicado artículos, catálogos y monografías a autores como Ilya Kabakov, Rodney Luis Gordillo, Rodney Graham, Tal R, Marcel Dzama, Rinus Van de Velde, Kaws, Vari Caramés, Jacobo Castellano, Abraham Lacalle, David Escalona, Elena Asins, Rafael Canogar, Noelia García Bandera, Tamara Feijoo, José Medina Galeote, Fernando Bayona, Isabel Tallos o Karmelo Bermejo.

Ha prolongado Land Art en España, de Óscar Pérez, primer manual dedicado a esta tendencia en nuestro país. Asimismo, ha atendido al fenómeno vanguardístico y a la teoría del arte y la estética con artículos y textos de catálogo dedicados a Pablo Picasso, Ramón Gómez de la Serna, Josep Renau o Georges Bataille. Actualmente está en proceso de publicación una monografía del pintor Nico Munuera para la editorial Nocapaper Atendiendo a sus facetas de crítico de arte y comisario es requerido por instituciones como jurado de certámenes, bolsas de compra, premios y becas de formación y residencia artísticas, así como para la impartición de cursos, conferencias, másteres y talleres.