CONFERENCIA INAUGURAL 2012/2013
EXPERIENCIAS DE GESTIÓN CULTURAL.
- Don Francisco Serrano Martínez
- Día: 15 de noviembre de 2012
- Hora: 17.30 horas.
- Lugar: Aulario Juan Antonio Ramírez (aula 5)
Don Francisco Serrano Martínez es Director General de Arte y Tecnología de la Fundación Telefónica.
- Licenciado en Ciencias Económicas.
- De 1974 a 1980 trabajó como analista financiero en la División Mercado de Capitales del Banco Urquijo.
- Posteriormente ha sido Director General del Gabinete del Ministro de Cultura, Vicepresidente y Director General de la Sociedad Estatal I.D.A.E. del Ministerio de Industria y Energía, Director de No-Ficción de la Editorial Planeta, Director General de la Fundación Ortega y Gasset y Director de la Asociación de Periodistas Europeos.
- Actualmente es Director General de la Fundación Telefónica.
- Durante varios años compatibilizó su trabajo como economista con la crítica literaria (sobre todo de poesía) en El País, Diario 16 y otras publicaciones.
RITUAL Y REPRESENTACIÓN: EL RETRATO REGIO EN EL TRÁNSITO A LA GLORIA.
- Dra. Inmacula Rodríguez Moya.
- Fecha: 11 de diciembre de 2012
- Lugar: Aulario Profesor Juan Antonio Ramírez.
- Hora: 16:30 h
Inmaculada Rodríguez Moya, es doctora por la Universitat Jaume I (2003) en Historia del Arte y premio extraordinario de doctorado del curso 2003-4. En la actualidad es Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Historia, Geografía y Arte de la Universitat Jaume I. Ha sido becaria postdoctoral del Ministerio de Educación y Ciencia en la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla (CSIC) y ha trabajado como profesora en la Universidad de Jaén. Igualmente ha disfrutado de numerosas becas para realizar investigaciones pre y postdoctorales.
Su investigación se centra en la iconografía del poder, tanto en España como en Iberoamérica, desde la etapa colonial hasta el siglo XIX inclusive, asimismo en sus manifestaciones artísticas como urbanas. En torno a dicha temática ha publicado los libros La mirada del virrey. Iconografía del poder en la Nueva España (UJI, Castellón, 2003); junto con Víctor Mínguez, Las ciudades del absolutismo. Arte, urbanismo y magnificencia en Europa y América durante los siglos XV-XVIII (UJI, Castellón, 2006); fruto de su tesis doctoral El retrato en México: 1781-1867. Héroes, emperadores y ciudadanos para una nueva nación (Diputación de Sevilla, Universidad de Sevilla,CSIC, Sevilla, 2006), que recibió el primer Premio de monografías “Nuestra América 2005”; junto con Víctor Mínguez y Pablo González, La fiesta barroca. El Reino de Valencia, 1599-1802 (UJI, Castellón, 2010), junto con Víctor Mínguez, Pablo González y Juan Chiva, La fiesta barroca. Los virreinatos americanos, 1560-1808 (Universitat Jaume I, Universidad Las Palmas de Gran Canaria, Castlelón, 2012); y como editora Arte, poder e identidad en Iberoamérica. De los virreinatos a la construcción nacional (UJI, Castellón, 2008) y El sueño de Eneas. Imágenes utópicas de la ciudad (UJI, GV, Castellón, 2009), Arte en los Confines del Imperio. Visiones hispánicas de otros mundos (UJI, Castellón, 2011). Igualmente cuenta con otros muchos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales y capítulos de libros en diversas monografías y actas de congreso, sobre las formas en que el poder se representa: reyes, validos, virreyes, prelados, héroes, emperadores y políticos.
Ha realizado numerosas estancias de investigación en universidades nacionales e internacionales, como la Universidad de Sevilla, la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima o la Universidad Nacional Autónoma de México, el Warburg Institute de la University of London y la Universitè de Paris, recibiendo ayudas de entidades públicas y privadas para realizar dichas estancias. Es miembro de diversos grupos de investigación en torno a la temática de la imagen y el poder en Iberoamérica, así como de entidades y grupos como el Grupo Iconografía e Historia del Arte (IHA), el Centro de Investigaciones de América Latina (CIAL), el Grupo Europeo de Investigación Histórica “Potestas”, el Comité Español de Historiadores del Arte, la Sociedad Española de Emblemática, la AHILA, así como miembro del consejo de redacción de las revistas Tiempos de América, Potestas y Millars.
LAS FIESTAS DE CANONIZACIÓN DE FERNANDO III EN SEVILLA.
- Dr. Fernando Moreno Cuadro.
- Fecha: 15 de enero de 2013
- Lugar: Aulario Profesor Juan Antonio Ramírez.
- Hora: 16:15
El Dr. Fernando Moreno Cuadro es Catedratico de Historia del Arte y Director del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba.
- MORENO CUADRO, Fernando, El crucero de la catedral de Córdoba. Estudio iconográfico e iconológico. Monográfico deCuadernos de Arte e Iconografía, t. XVI, nº. 31, Primer semestre de 2007, Fundación Universitaria Española. Madrid, 2007. 297 pp.
- MORENO CUADRO, Fernando, El Palacio de Viana de Córdoba. El prestigio de coleccionar y exhibir, Fundación CajaSur, Colección Estudios Humanidades, Córdoba, 2009, 480 pp,
- MORENO CUADRO, Fernando, “La relación Francisco Quart – Tomás Planes y la estampa pedagógica en Valencia en el primer cuarto del siglo XVIII”, en Archivo de Arte Valenciano, v. LXXXVIII. Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Valencia, 2007, pp. 25-36.
- MORENO CUADRO, Fernando, “En torno a las fuentes iconográficas de Tiépolo para la <Visión teresiana> del Museo de Bellas Artes de Budapest”, en Archivo Español de Arte, v. LXXXIV, nº. 327 (2009), pp. 243-258.
- MORENO CUADRO, Fernando, “Notas sobre Bernabé García de los Reyes”, en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 103 (2009), pp. 315-359.
- MORENO CUADRO, Fernando, “Génesis iconográfica del San Elías de Pedro de Mena de la catedral de Granada”, en Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, nº. 40 (2009).
- MORENO CUADRO, Fernando, “Juan Bernabé Palomino y Johann Hiebel, renovación y tradición en las series teresianas del setecientos”, en Academia. Boletín de la Real Academia de San Fernando nn. 110-111 (2010), pp. 37-64.
- MORENO CUADRO, Fernando, “Rubens y el Carmelo. Entre la estampa de invención y la de reproducción”, en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 106 (2010), pp. 153-180.
- MORENO CUADRO, Fernando, “Iconografía de Magdalena de Pazzi. A propósito de Alonso Cano, Valdés Leal y Pedro de Moya”, en Locus Amoenus 10 (2010), pp. 17-29.
- MORENO CUADRO, Fernando, Prefiguras eucarísticas elianas de Duque Cornejo para la sillería de la catedral de Córdoba”, en Docta Minerva, Universidad de Jaén, 2011, pp. 75-82.
- MORENO CUADRO, Fernando, “El zodiaco teresiano de los Klauber”, en Boletín de Arte, 32 (2011).